La historia de la contabilidad en la República Dominicana es fascinante y está marcada por una serie de hitos significativos que han contribuido al desarrollo y la evolución de esta disciplina crucial en el mundo de los negocios y las finanzas. Desde sus posibles inicios, hasta la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el siglo XXI, la contabilidad en la República Dominicana ha experimentado un notable progreso y transformación.
Cuando Cristóbal Colón descubrió la isla de Santo Domingo, trajo consigo a un contador llamado Bernal Diaz de Pisa. Esto sugiere que fue en ese momento cuando se inició el desarrollo de la contabilidad en la República Dominicana. Sin embargo, lamentablemente, existen escasos registros históricos que revelen detalles acerca de la contabilidad durante la época colonial.
El impacto de la intervención de los Estados Unidos en 1916 fue un punto de inflexión importante en la historia de la contabilidad dominicana. Esta intervención generó un auge en la contabilidad, ya que el objetivo principal era cobrar las deudas del país. Como resultado, se organizó la contabilidad para controlar las operaciones financieras, lo que llevó a un mayor énfasis en la profesionalización y estandarización de las prácticas contables.En 1929, se estableció el primer sistema de contabilidad gubernamental a cargo de la comisión Dowes. Este hito marcó un paso significativo hacia la formalización y regulación de la contabilidad a nivel gubernamental, sentando las bases para un mayor desarrollo en este campo.
A medida que la actividad económica en la República Dominicana continuaba creciendo, la demanda de profesionales en contabilidad también aumentaba. Surgieron centros especializados, como el Instituto García García y el Instituto Horacio Ortiz Álvarez, para satisfacer esta creciente necesidad de formación y capacitación en contabilidad.
Escuela perito
Durante la dictadura de Trujillo en 1944, se fundó la Escuela Superior de Peritos Contadores por el ingeniero Juan Paradas Bonilla (pionero de la contabilidad en RD), lo que representó un paso significativo en la promoción de la educación en contabilidad en el país. Además, se creó el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), que contribuyó a la profesionalización y regulación de la práctica contable en el país.

En 1956, la Universidad Autónoma de Santo Domingo estableció la facultad de economía y comercio, donde se impartió la carrera de Ciencias Económicas y Finanzas. Posteriormente, en 1966, se creó la escuela de contabilidad, lo que consolidó aún más la importancia de la formación académica en contabilidad en la República Dominicana.
A partir del año 2000, la República Dominicana adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que son estándares globales para la presentación de la información financiera. Esta adopción refleja el compromiso del país con la armonización de las prácticas contables con estándares internacionales, lo que promueve la transparencia y la comparabilidad de la información financiera.
En conclusión, la historia de la contabilidad en la República Dominicana es una narrativa de progreso, transformación y adaptación a los cambios tanto a nivel nacional como global. Desde sus posibles orígenes en el momento del descubrimiento de la isla de Santo Domingo, hasta la adopción de estándares internacionales en el siglo XXI, la contabilidad ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y financiero del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario